¿Qué es la Arquitectura?
el
arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras y espacios
que forman el entorno humano
Se
dice que la arquitectura descansa en tres principios: la Belleza (Venustas), la
Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). La arquitectura se puede definir,
entonces, como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno
a los otros. No tendría sentido tratar de entender un trabajo de la
arquitectura sin aceptar estos tres aspectos.
Durante la
prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la
técnica de trabajar la piedra.
Antigüedad
A medida que las
comunidades humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas por las amenazas
bélicas constantes, la primera modalidad arquitectónica en desarrollarse fue
esencialmente la militar. En ese periodo surgieron las primeras ciudades cuya
configuración estaba limitada por la existencia de murallas y por la protección
de amenazas exteriores
Antigüedad clásica
los
griegos y romanos fueron responsables del desarrollo de espacios propios a la
manifestación ciudadana y de los quehaceres cotidianos: el ágora griega se definía
como un gran espacio libre público destinado a la realización de asambleas,
rodeado por templos, mercados y edificios públicos
Edad moderna
El
Renacimiento abrió la Edad Moderna, rechazando la estética y cultura medieval y
proponiendo una nueva posición del hombre ante el Universo: el Antropocentrismo
frente al Teocentrismo medieval. Antiguos tratados arquitectónicos romanos son
redescubiertos por los nuevos arquitectos, influenciando profundamente la nueva arquitectura .
Renacimiento
La arquitectura
renacentista se mostró clásica, pero no se pretendió ser neoclásica. Con el
descubrimiento de los antiguos tratados (incompletos) de la arquitectura
clásica (de entre los cuales, el más importante fue De Architectura de Vitruvio, base
para el tratado De re aedificatoria de Alberti), se dio margen a una nueva interpretación
de aquella arquitectura y su aplicación a los nuevos tiempos. Conocimientos
obtenidos durante el periodo medieval (como el control de las diferentes
cúpulas y arcadas) fueron aplicados de formas nuevas, incorporando los
elementos del lenguaje clásico
Manierismo.
Con la evolución del Renacimiento y el constante estudio
y aplicación de los ideales clásicos, comienza a surgir entre los artistas del
periodo un sentimiento anticlásico, aunque sus obras continuaran siendo en esencia
predominantemente clásicas. En este momento surge el manierismo.
Los arquitectos manieristas (que rigurosamente pueden
continuar siendo llamados renacentistas) se apropian de las formas clásicas
pero comienzan a de
construir sus
ideales.
Siglo XVII y XVIII
Los siglos siguientes
al Renacimiento asistieron a un proceso cíclico de constante alejamiento y
aproximación del ideario clásico. El Barroco, en un primer momento, potencia el
descontento del Manierismo por las normas clásicas y propicia la génesis de un
tipo de arquitectura inédita, aunque frecuentemente posea conexiones formales
con el pasado
Arquitectura Barroca.
El Barroco surge en
el escenario artístico europeo en dos contextos muy claros durante el siglo
XVII: de entrada había la sensación de que, con el avance científico
representado por el Renacimiento, el Clasicismo, aunque hubiera ayudado en este
progreso, no estaba en condiciones de ofrecer todas las respuestas necesarias a
la dudas del hombre.
Arquitectura Neoclásica
A finales del siglo
XVIII e inicios del XIX, Europa asistió a un gran avance tecnológico, resultado
directo de los primeros momentos de la Revolución industrial y de la cultura de
la Ilustración. Fueron descubiertas nuevas posibilidades constructivas y estructurales,
de forma que los antiguos materiales (cómo la piedra y la madera) pasaron a ser
sustituidos gradualmente por el hormigón (y más tarde por el hormigón armado) y
por el metal.
Arquitectura contemporáneALa arquitectura que
surge con la Edad Contemporánea irá, en mayor o
menor grado, a reflejar los avances tecnológicos y las paradojas
socioculturales generadas por el advenimiento de la Revolución
industrial.
Las ciudades pasan a crecer de modo desconocido anteriormente y nuevas demandas
sociales relativas al control del espacio urbano deben ser respondidas por el
Estado, lo que acabará llevando al surgimiento del urbanismo como disciplina
académica.
Siglo XIX
Todo el siglo XIX
asistirá a una serie de crisis estéticas que se traducen en los movimientos
llamados historicistas: bien por el hecho de que las innovaciones tecnológicas
no encuentren en aquella contemporaneidad una manifestación formal adecuada,
bien por diversas razones culturales y contextos específicos, los arquitectos
del periodo veían en la copia de la arquitectura del pasado y en el estudio de
sus cánones y tratados un lenguaje estético legítimo.
Siglo XX arquitectura moderna y contemporánea
Aunque estas dos
corrientes estuvieran, en un primer momento, llenas de matices y medios
términos, con la actividad "revolucionaria" propuesta por
determinados artistas, y principalmente con la actuación de los arquitectos
conectados a la fundación de la Bauhaus en Alemania, con la Vanguardia rusa en
la Unión Soviética y con el nuevo pensamiento arquitectónico propuesto por
Frank Lloyd Wright en los EEUU, la diferencia entre ellas queda nítida y el
debate arquitectónico se transforma, de hecho, en un escenario poblado de
partidos y movimientos caracterizados.
me parece interesante
ResponderEliminar