TEORIA DEL COLOR
El color / El círculo cromático
El ojo humano puede
distinguir entre 10.000 colores. Se pueden además emplear tres dimensiones
físicas del color para relacionar experiencias de percepción con propiedades
materiales: saturación, brillantez y tono.
El círculo cromático:
Nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los
colores . También lo podemos emplear como forma para hacer la selección de un
color que nos parezca adecuada a nuestro diseño. Podemos encontrar diversos
círculos de color, pero el que aquí vemos está compuesto de 12 colores básicos.
Dentro
encontramos el negro, que se produce gracias a la mezcla de todos ellos.
En este círculo
cromático podemos encontrar: los colores primarios: rojo, azul y amarillo;
los secundarios:
verde, violeta y naranja;
y los terciarios: rojo violáceo, rojo
anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceoColor: Colores Primarios
Los tonos
secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los tonos
terciarios se
consiguen
al mezclar partes iguales de un tono primario y de un secundario adyacente. Los
primarios
son
colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla
de otros colores.
Sin
embargo, mezclar los primarios en diversas combinaciones crea un número
infinito de colores.
Dependiendo
de qué ámbito, podemos encontrar tres juegos de colores primarios:
1. Los
artistas y diseñadores parten de un juego formado por el rojo, el amarillo y el
azul.
Mezclando
pigmentos de éstos colores pueden obtenerse todos los demás tonos.
2. El
segundo juego de primarios es el del rojo, verde y el azul, conocidos como
primarios aditivos.
Son los
primarios de la luz y se utilizan en el campo de la ciencia o en la formación
de imágenes
de
monitores. Si se mezclan en distintos tantos por ciento, forman otros colores y
si lo hacen en
cantidades
iguales producen la luz blanca.
3. El
tercer juego se compone de magenta, amarillo y cyan. Se tratan de los
primarios sustractivos
y son los
empleados por los impresores. En imprenta, la separación de colores se realiza
utilizando
filtros para restar luz de los primarios aditivos, con lo que se obtienen los
colores de
impresión
por proceso sustractivo.
El tono
Es el
matiz del color, es decir el color en sí mismo, supone su cualidad cromática,
es -
simplemente-
un sinónimo de color. Es la cualidad que define la mezcla de un color con
blanco y negro.
Está
relacionado con la longitud de onda de su radiación. Según su tonalidad se
puede decir que un color
es rojo,
amarillo, verde... Aquí podemos hacer una división entre:
·tonos
cálidos (rojo, amarill o y anaranjados).
Aquellos que asociamos con la luz solar, el fuego...etc
· y tonos
fríos (azul y verde). Los colores fríos son aquellos que asociamos con el agua,
la luz de la luna ...
Los
términos "cálido" y "frío" se utilizan para calificar a
aquellos tonos que connotan dichas cualidades;
éstos
términos se designan por lo que denominamos "temperatura de color".
Las diferencias entre los
colores
cálidos y los fríos pueden ser muy sutiles. Por ejemplo, el papel blanco puede
parecer más cálido
o más
frío por una leve presencia de rojo o azul. Lo mismo ocurre con el gris y el
negro.
La saturación
Está
relacionada con la pureza cromática o falta de di lución con el blanco.
Constituye la pureza del color respecto al gris, y depende de la cantidad de
blanco presente. Cuanto más saturado está un color, más puro es y menos mezcla
de gris posee.
Color: Color Luz y pigmento
Los
colores menos saturados transmiten sensaciones tranquilas y suaves, por el
contrario los colores más saturados transmiten tensión.
Por otro
lado hay que tener en cuenta que el color está íntimamente relacionado con la
luz y el modo en que esta se refleja. Podemos diferenciar por esto, dos tipos
de color: el color luz y el color pigmento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario